
Mujeres Construyendo País tiene como visión convocar a las mujeres de toda condición social, política y cultural a una real participación ciudadana, incorporando la mirada de género en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, con mayor igualdad de oportunidades, con más transparencia, que ayude a mejorar la calidad de vida y que defienda la dignidad de las personas y los derechos humanos.
18 de diciembre de 2007
20 de noviembre de 2007
Encuentro Comunal en Alto Hospicio

Durante la jornada se expusieron los siguientes temas.
* Participación Social y Política de las mujeres, con perspectiva de género, por Alejandra Flores
* Medio Ambiente, por Angel Campos, y
* Medidas Anticorrupción por Roxana Vigueras
Después de almuerzo en camaradería, se organizó un taller para debatir sobre las problemáticas que afectan a la comuna, y especialmente para delinear actividades futuras, donde se planteó la necesidad de capacitar a las mujeres, pues, como indicaban, "capacidades tenemos, pero nos falta formación". En este sentido, Mujeres Construyendo País se comprometió a sentar las bases para una futura escuela de lideresas. Por su parte, la presidenta de la organización Emma Escobar, ofreció la sede para las actividades de formación.
La jornada finalizó con el compromiso de MCP y de todas las mujeres y hombres presentes de seguir apoyando acciones en pos de una igualdad de oportunidades.
Vea parte del Encuentro en la siguiente presentación...
7 de noviembre de 2007
Se inician encuentros comunales organizados por mujeres

La presidenta de MCP, Roxana Vigueras, indica que “esperamos que este sábado se sume a participar la comunidad de Alto Hospicio, ya que lo que nuestro país necesita es participación ciudadana. Que los hombres y mujeres del país tomen conciencia de sus derechos y sus deberes, de esta forma estaremos aportando a la construcción del país que queremos, con mayor equidad y justicia social”.
La jornada se iniciará a las 9.30 hrs. y se extenderá por todo el día. Los temas que se tratarán son: Participación social y política con perspectiva de género, Protección y cuidado del Medio Ambiente y Medidas Anticorrupción.
Vigueras añadió que la actividad está abierta a todo público “porque no queremos ser superior a nadie, sino que hombres y mujeres de esta tierra podamos vivir en igualdad de condiciones y con igualdad de oportunidades. Si bien ahora enfatizamos la participación de las mujeres es porque estamos subrepresentadas en el mundo político, por ejemplo en el senado tenemos 2 mujeres y hay 36 senadores varones, entonces es mucha la diferencia , por ello esperamos que a futuro esta situación cambie y que los Encuentros Comunales que estamos iniciando sirvan para reflexionar, organizar y participar Construyendo País”.
Las actividades se realizarán en el Colegio San Pedro, ubicado en avenida Los Aromos, Parcela 12-A, Alto Hospicio. Mayores informaciones en el correo: mujereschile@gmail.com
15 de octubre de 2007
LA MUJER EN EL DERECHO Y LA HISTORIA
Aunque la conducta del esposo sea censurable, aunque éste se dé a otros amores, la mujer virtuosa debe reverenciarlo como a un Dios. Durante la infancia, una mujer debe depender de su padre; al casarse, de su esposo; si él mismo muere, de sus hijos, y si no los tiene, de su soberano. Una mujer nunca debe gobernarse a sí misma". Leyes de Manu (el Libro Sagrado de la India).
"La mujer que se niegue al deber conyugal, deberá ser tirada al río". Constitución Nacional Sumeria (civilización mesopotámica, siglo XX ( A.C.)

"Las mujeres, los esclavos y los extranjeros no son ciudadanos". Pericles (ateniense político demócrata, siglo V A.C., uno de los ciudadanos más brillantes de la civilización griega).
"La mujer es de lo más corrupto y corruptible que hay en el mundo". Confucio (filósofo chino, siglo V A.C.)
"Que las mujeres se queden calladas en las iglesias, porque no es permitido hablar. Si ellas quieren ser instruidas sobre algún punto, que nterroguen en casa a sus esposos". San Pablo (apóstol cristiano, año 67 D.C.)
"El peor adorno que una mujer puede pretender tener, es ser sabia". Lutero (teólogo alemán, protestante reformador, siglo XVI)
2 de octubre de 2007
Las Naciones Unidas declaran al 2 de octubre como Día Internacional de la No Violencia

4 de septiembre de 2007
5 de septiembre: Día Internacional de la Mujer Indígena

Hace 226 años, una mujer indígena muere cruelmente torturada. En su honor se eligió conmemorar cada 5 de septiembre como el día Internacional de la Mujer Indígena. Esa mujer se llamaba Bartolina Sisa.
Entre muchas actividades, una de las más relevantes fue el cerco a la ciudad de La Paz, en 1781, que se extendió por más de 100 días y donde se anotan una victoria a favor. Bartolina no solo participaba en estas luchas, sino que comandaba los ejércitos quechua-aymaras con gran éxito, lo que desata la furia de los españoles, quienes determinan su captura a como de lugar.
En el mes de julio de 1781, Bartolina es apresada y un 5 de septiembre de 1782 es sentenciada a muerte junto a su cuñada Gregoria Apaza, otra gran heroína aymara.
Para los aymaras y para los quechuas actuales, Bartolina no ha muerto, puesto que su figura hoy es simbólica para representar la lucha cotidiana de las mujeres indígenas por mejorar sus condiciones de vida en un mundo globalizado y por no perder su identidad como pueblo.
Mujeres Construyendo País rinde un homenaje a las muchas “Bartolinas” que aún existen. A aquellas que trabajan en el terminal agropecuario, a las que cultivan y abastecen Iquique con sus productos agrícolas, a las que preparan el chuño puti y la rica khalapurca, a las que aún conservan los tejidos tradicionales, a las abuelas y madres que siguen preparando el pan amasado en los pueblos rurales, a las parteras, que han sabido preservar la medicina tradicional, a todas esas esforzadas mujeres indígenas que luchan contra la discriminación de una sociedad que aún no ha aprendido a respetar la diversidad.
Saludamos a todas las mujeres indígenas que habitan en la región, aymaras, quechuas, mapuches, un gran abrazo en este día.
"Mujeres Construyendo País"
11 de agosto de 2007
39 mujeres han muerto ASESINADAS

39 MUJERES HAN MUERTO ASESINADAS
FEMICIDIO El Femicidio se define como el asesinato de la mujer por el sólo hecho de serlo, es decir, su origen se basa en las relaciones desiguales de poder entre los hombres y las mujeres y puede darse en espacios privados o públicos.
Constituye femicidio, el continuo de la violencia de género que se manifiesta en violaciones, torturas, mutilaciones, esclavitud sexual, incesto y abuso sexual de niñas y mujeres dentro y fuera de la familia, y en maltrato físico y emocional y acoso sexual, que termine con la muerte de la niña o mujer.
Las investigaciones sobre femicidio realizadas en diferentes países establecen que es en el ámbito privado, en el espacio de las relaciones íntimas, donde ocurren con mayor frecuencia estos crímenes.
Los femicidios se presentan tanto como la culminación de episodios de violencia sostenidos por años al interior de una relación de pareja, como producto de un solo episodio de violencia donde el hombre asesina a la mujer.
TIPOS DE FEMICIDIO
El femicidio se categoriza de acuerdo a la relación de la mujer asesinada (víctima) con el femicida (victimario) y permiten identificar y comprender con mayor rigurosidad el fenómeno.
Las categorías de Femicidio son las siguientes:
a)Femicidio Intimo: Comprende los asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvouna relación íntima, ya sea familiar, de convivencia, relación amorosa u otras afines. Este tipo de femicidio es el más frecuente y como delito se categoriza como homicidio, parricidio e infanticidio.
b)Femicidio no Intimo: Son los asesinatos cometidos por hombres donde la víctima nunca tuvo alguna relación o vínculo con el femicida. Estos casos involucran frecuentemente ataques sexuales y comprende crímenes que incluyen la violación, los asesinatos sexuales, asesinatos seriales, entre otros.
c)Femicidio por Conexión: Se refiere a las mujeres que fueron asesinadas al defender a una mujer que está siendo atacada por un hombre. Es el caso de mujeres y/o niñas que trataron de intervenir o fueron atrapadas en la acción del femicida.
A LA FECHA REGISTRAMOS 39 FEMICIDIOS
Fuente: www.sernam.cl
8 de agosto de 2007
DECLARACION DE QUITO

FORO DE REDES, ARTICULACIONES Y CAMPAÑAS FEMINISTAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE
3 de agosto de 2007
Despedida para la querida Coti

dónde se fue su dulzura?
el alma busca en la altura
nos dejó su alegría y su compromiso con nuestra organización.
31 de julio de 2007
Con instalación de memorial, lanzan campaña contra violencia a mujeres
Según cifras de la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual, en el país entre 2001 y 2007 han sido asesinadas más de 300 mujeres.
Con una instalación simultánea en once ciudades del país, la Red Chilena contra la Violencia Doméstica y Sexual puso en marcha este viernes la campaña "¡Cuidado!, el machismo mata", con el que busca generar conciencia sobre las agresiones y crímenes contra las mujeres.
Según cifras de la Red, en el país entre 2001 y 2007 han sido asesinadas más de 300 mujeres, la mayoría a manos de hombres con quienes tenían o habían tenido relaciones de intimidad y confianza, y una cantidad muy significativa a manos de desconocidos que las abusaron, violaron y asesinaron.
Para recordar a cada una de ellas, en Arica, Antofagasta, Santiago, Rancagua, Valparaíso, Talca, Temuco, Concepción, Valdivia, Castro y Puerto Montt se instalaron los nombres de las víctimas de femicidio, como se conocen los homicidios de mujeres por parte de sus parejas.
"El Memorial es en un llamado a desnaturalizar la violencia; a las mujeres a no tolerar ninguna forma de machismo, abuso o agresión en su contra; a todos los sectores sociales, culturales y políticos, a no ser cómplices repudiando toda violencia en contra de las mujeres y el femicidio; a las instituciones públicas a avanzar en políticas coherentes, coordinadas y con recursos para dar protección eficaz y oportuna, servicios de calidad, condiciones materiales y reparación a las mujeres, reforzando su condición de sujetas con poder de decisión sobre sus vidas", recordó la Red.
Según sus organizadores, serán tres meses de debate y actividades que profundizarán los temas en torno a la violencia del género y que culminarán con una marcha nocturna el 22 de noviembre próximo, previa al Día Internacional por la no Violencia contra la Mujer.
De acuerdo a estadísticas oficiales, desde el 1 de enero a la fecha han ocurrido en nuestro país 30 femicidos, y el tema volvió al tapete después del caso de una mujer cuya ex pareja la quemó en Punta Arenas, lo que motivó al Gobierno a dar urgencia a los proyectos que sancionan estos hechos.
/
19 de julio de 2007
Apoyemos a los pueblos indígenas del país

El Movimiento “Mujeres Construyendo País”
Llama a apoyar a los pueblos indígenas del país en sus demandas por reconocimiento como pueblos con lengua y cultura propia.
Chile es uno de los pocos países que no ha ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas.
El Convenio 169 es una norma que se considera esencial y mínima la cual han consensuado los países a nivel internacional. Incorpora muchas demandas y reclamos indígenas y los convierte en derechos internacionales reconocidos.
El Convenio ya fue aprobado por la Cámara de Diputados el 11 de abril de 2000, con una votación transversal mayoritaria (solo 2 en contra). Sólo falta la ratificación final por la Cámara de Senadores.
Ahora: Los SENADORES tienen la palabra y el voto
¡¡Las mujeres estaremos vigilantes!!
19 de mayo de 2007
Día Internacional de los Trabajadores y las Trabajadoras
23 de marzo de 2007
Declaración Final del Primer Congreso Nacional de ANAMURI

Queridas amigas, adjunto la declaración final del Congreso de ANAMURI, donde participaron: Roxana, Yamile y María Isabel.-----------------------------------------------------
Las mujeres rurales e indígenas de Chile hemos completado un año de Congreso Nacional. A través de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas, ANAMURI, en los últimos doce meses, desde el 21 de marzo del 2006 al 21 de marzo del 2007, nos hemos juntado en localidades a lo largo y ancho del país para reflexionar sobre las condiciones de vida y trabajo en el campo y en el país en su conjunto, sobre lo que queremos para nuestro futuro y para nuestro país.
Fue un año de grandes esfuerzos y mucho trabajo, repleto de sueños, esperanzas, reflexiones y solidaridad. Dimos muestras claras que las mujeres somos capaces de organizarnos y luchar, de continuar produciendo alimentos y manteniendo la riqueza cultural de nuestro país y nuestros pueblos.
Pudimos confirmar que los movimientos sociales de Chile y del mundo están renaciendo con fuerza y, al igual que nosotras, están dispuestos a luchar por los cambios que deseamos.
Recibimos muestras de solidaridad de muchos lugares del mundo y nos dimos cuentas que nuestros sueños y nuestros problemas son comunes con los de muchos pueblos y movimientos.
Durante este año, las mujeres nos tomamos la palabra. Esto es lo que vimos y concluímos:
1. La agricultura campesina e indígena ha sido históricamente la fuente más importante de alimentos sanos y variados para toda la población, no sólo la rural. Sin embargo, vemos que la agricultura campesina e indígena está siendo sistemáticamente destruída, producto de los procesos de privatización, la invasión y los abusos por parte de las grandes empresas nacionales y transnacionales y un conjunto de políticas públicas que se empeñan ciegamente en entregar el país a los empresarios. Vemos el intento de convertir a Chile en "potencia agroalimentaria" a través del "encadenamiento productivo" como una amenaza grave e intolerable a nuestra forma de vida y producción.
2. La destrucción de nuestra agricultura pasa por la destrucción igualmente sistemática de nuestra identidad y nuestra cultura. Intentan por todos los medios hacernos invisibles, negándonos incluso el nombre de campesinos y pueblos indígenas. Nuestros hijos son educados para renegar de nuestros saberes y de nuestro trabajo, para abandonar el campo y convertirse en mano de obra barata y sin derechos.
3. El Estado Chileno y el empresariado continúan desconociendo el derecho de los pueblos indígenas al territorio y a la autodeterminación, mantienen la usurpación de los territorios ancestrales y aplican políticas de represión injustificables a través de la ley antiterrorista y otras normas.
4. Las mujeres somos permanentemente invisibilizadas. Históricamente se nos ha negado el acceso a la tierra, y las actuales políticas y programas de asistencia técnica y crédito son insuficientes y la mayorías de las veces inadecuados. Las políticas sociales no toman en cuenta que trabajamos dos o tres jornadas, y no se nos considera productoras.
5. Chile es un país gravemente contaminado, porque la actividad industrial, especialmente de las empresas forestales, mineras, eléctricas y pesqueras, no se regula ni fiscaliza. La CONAMA no fiscaliza adecuadamente ni cumple con su papel de proteger el medio ambiente. La participación de la ciudadanía en la protección del medioambiente es reprimida.
6. La destrucción del medioambiente ha deteriorado muchísimo nuestras condiciones de vida y de trabajo. Nos parece muy grave que el agua sea cada vez más escasa; incluso ya es escasa el agua para beber.
7. La privatización del agua sólo ha agravado los problemas de contaminación y desaparición del agua. Han desaparecido vertientes, arroyos, ríos y glaciares.
8. La privatización de los océanos ha hecho que muchos pueblos costeros queden sin trabajo ni alimento, y ha empeorado la alimentación de todos los chilenos.
9. Los campesinos e indígenas tenemos poca tierra, y la estamos perdiendo aceleradamente, producto de la contaminación, la falta de agua y el endeudamiento. Los programas de asistencia técnica, de INDAP, Programa Orígenes y otros, sólo han agravado el endeudamiento y la pérdida de nuestros recursos. Producto del endeudamiento, las mujeres quedamos especialmente desamparadas, sin acceso a nuevos créditos ni a la asistencia técnica.
10. Las condiciones laborales en el campo son cercanas a la esclavitud. No se respeta los pocos derechos laborales que aún tenemos, reprimen nuestras organizaciones, nos pagan sueldos miserables y nos hacen trabajar en condiciones peligrosas e indignas. Chile es país agroexportador sólo gracias a la explotación extrema de los trabajadores y especialmente las trabajadoras agrícolas.
11. Las mujeres del campo no tenemos derecho a la previsión ni a una jubilación digna. Consideramos que la propuesta que las mujeres jubilen a los 65 años es inaceptable.
12. Los servicios públicos en el campo son de mala calidad. La educación, la salud, la asistencia técnica, los créditos, los caminos y el transporte se diseñan e implementan sin respeto por nuestras necesidades, nuestras condiciones de trabajo, nuestra cultura o nuestros saberes. Cada vez más, los servicios públicos están al servicio de los empresarios.
Considerando todo lo anterior, hemos tomado un conjunto de resoluciones que damos a conocer al país en un documento aparte. Entre nuestras principales resoluciones, hemos decidido:
1. Reiterar nuestro rechazo al neoliberalismo y continuar luchando hasta que nuestro país adopte otras formas de organizar su agricultura y su economía. Lucharemos igualmente por la revisión y derogación de los tratados de libre comercio.
2. Apoyar las demandas por un cambio constitucional que, entre otros, termine con el sistema binominal, que sólo agrava los problemas de falta de democracia en Chile y beneficia exclusivamente a los grandes grupos económicos. Exigir la derogación de la ley antiterrorista.
3. Luchar por que se lleve a cabo un programa amplio de Reforma Agraria, que entregue tierras a campesinos y pueblos indígenas, con un cuidado especial por garantizar la entrega de tierras a mujeres y jóvenes.
4. Luchar por el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a la autonomía y autodeterminación, que incluya la devolución de los territorios ancestrales a los pueblos indígenas.
5. Reafirmamos nuestra identidad como campesinas, como indígenas, como mujeres. Nos comprometemos con defender el derecho y el deber de continuar produciendo alimentos para nosotros y el resto de los chilenos. Nos comprometemos con una agricultura sin agrotóxicos, con la defensa de nuestras semillas, nuestros saberes y nuestra cultura, en contra de las semillas transgénicas y los monocultivos. No queremos ser potencia agroexportadora. Rechazamos el encadenamiento productivo y seguiremos luchando por producir de manera libre y de acuerdo a nuestros principios. Lucharemos por la soberanía alimentaria como un derecho fundamental de los pueblos.
6. Lucharemos por cambios en las políticas agrícolas hasta contar con políticas que fomenten y protejan la agricultura familiar campesina y garanticen que los servicios públicos, especialmente el INDAP, favorezcan a los pequeños agricultores y no discriminen a la mujer y a los jóvenes. Exigimos una solución real al problema del endeudamiento campesino y que el INDAP asuma la responsabilidad que le cabe en la creación de este problema.
7. Demandamos y lucharemos por una reforma al Código de Aguas que responda a las prioridades de las comunidades y de las personas, reconociendo el agua como un patrimonio común, derogando e impidiendo su privatización.
8. Lucharemos por una ley del medioambiente que garantice la efectiva participación ciudadana, que prohíba las actividades contaminantes y obligue a la fiscalización efectiva. Queremos la derogación del decreto 701 y que se fomente la plantación de bosque nativo. No queremos más pinos y eucaliptus.
9. Exigimos y lucharemos por un sistema de educación público, accesible a todos los niños y jóvenes, que respete nuestras culturas y que apoye que los jóvenes permanezcan en el campo. Queremos una educación técnica y agrícola respetuosa con el medioambiente y con nuestros saberes.
10. Exigimos y lucharemos por un sistema de salud público, digno y solidario, al alcance de todos, que proteja efectivamente contra los agrotóxicos y otras formas de contaminación.
11. Exigimos un sistema previsional público y solidario, jubilación digna y garantizada para todos y jubilación más temprana para las mujeres del campo.
12. Agradecemos las múltiples muestras de solidaridad que recibimos de otros movimientos sociales e instituciones.
Reiteramos nuestra decisión de seguir luchando de manera unitaria, uniendo nuestros esfuerzos y luchas con los de otros movimientos campesinos e indígenas de todo el mundo y con otros movimientos sociales que hoy están resurgiendo, para continuar la senda de globalizar la lucha y globalizar la esperanza.
¡Es tiempo de soñar! ¡Es tiempo de sembrar! ¡Es tiempo de construir! ¡Es tiempo de participar! ¡Es tiempo de luchar!
¡Las mujeres continuaremos teniendo la palabra!
Asamblea del Primer Congreso Nacional de ANAMURI Santiago, 23 de marzo de 2007
16 de marzo de 2007
8 de marzo en Iquique. ¿Cómo se vivió la Conmemoración?

La Conmemoración del Día de la Mujer en Iquique contempló diversas actividades, la mayoría de ellas dirigidas a la entretención del público femenino, con pocos discursos relacionados a la importancia de contar con una sociedad con igualdad de oportunidades, en las que no solo se requiere acceder a más cargos de toma de decisiones sino un mayor compromiso de los varones y de la sociedad en general para equiparar las responsabilidades.
CELEBRACION
Cambiando el concepto de "Conmemoración", por el de "celebración", el municipio organizó la segunda versión del Festival "Elena Caffarena", en la que 20 representantes del sexo femenino deleitaron al público interpretando populares canciones. El evento llamó la atención de la comunidad y el público que asistió cubrió toda la explanada del Teatro Municipal.
La actividad destacó por su organización, sólo faltó el detalle de insertar las razones de la conmemoración, entendiendo que el Día de la Mujer no fue instaurado por los publicitsas para vender más , sino para generar conciencia de la necesidad de crear una sociedad más equilibrada, situación que no se mencionó en la jornada.
Situación que no se dio del todo en la actividad realizada por el SERNAM en la Casa del Deportista, donde estuvo invitado el cantante de Rojo, Leandro Martínez.
La fiesta contempló la entrega de reconocimiento a las mujeres destacadas de la ciudad y las palabras de las autoridades respecto al día.
Hoteles y organizaciones gremiales ejecutaron actividades de entretención, con desfiles de modas y comidas, aunque ninguno de ellos habló de la importancia de disminuir la brecha entre salarios de la mujer, de la incursión de profesionales en cargos de gerencia o de la necesidad que la sociedad respete derechos como el de la maternidad o desarrollo personal.
Tampoco se planteó la sobrecarga que hoy experiemnta la mujer debido a la necesidad de asumir nuevas responsabilidaes.
REFLEXION
Contrario a lo anterior, el movimiento "Mujeres Construyendo País" realizó un jornada de reflexión destinada a debatir respecto de las causas que impiden que la mujer participe en cargos de toma de decisión o tengan acceso a directivas de partidos políticos.
La afluencia de público fue masiva, lo que demostró que existe interés por dar una mayor connotación a la fecha, la que no sólo debe centrarse en los festejos y obsequios, sino en la posibilidad de analizar la realidad social, en busca de medidas que ayuden que la situación se equipare.
La Estrella de Iquique, 10 de marzo de 2007, Sección Reportajes.
12 de marzo de 2007
Encuentro de camaradería

11 de marzo de 2007
Convocatoria: Marcha de las mujeres en homenaje a los caídos en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique

Hoy jueves 8 de marzo de 2007 reunidas en el Monolito de Homenaje a los Caídos en la masacre de la Escuela Santa María llamamos a las mujeres a sumarse a esta iniciativa y marchar como homenaje a las mujeres, niños y obreros caídos el 21 de diciembre de 1907.
Desde el 15 de diciembre de 1907 comenzaron a llegar los obreros a Iquique después de extensas caminatas y columnas que bajaban por la pampa.
El sábado 21 se encontraban en la Escuela Santa María no solo los obreros de las oficinas salitreras que demandaban justicia, frente a la misérrima situación de pobreza y carencias que vivían, sino que los acompañaban mujeres y niños. Y no sólo habían obreros y familias chilenas, sino que obreros de Argentina, Bolivia y Perú, quienes decidieron permanecer junto a los chilenos y perdieron la vida como ellos.
Mujeres Construyendo País quiere rendir un homenaje a los obreros caídos y especialmente a las mujeres y niños asesinados. Por ello, llamamos a realizar una Gran Marcha de las Mujeres, como homenaje a esas mujeres que bajaron desde la pampa con sus hijos, esas mujeres que esperaban una solución a sus demandas, que esperaban poder darle pan y abrigo a sus hijos y que solo encontraron como respuesta balas de metralla. Se cumplen 100 años de esta masacre.
Con esta actividad queremos decirle al mundo que no olvidamos lo sucedido y convocamos a las mujeres latinoamericanas a hacerse presente también en esta marcha.
“Vamos Mujer”
---------------------------------
Mujeres Construyendo Historia

Aunque las senadoras invitadas desde el vecino país de Bolivia no pudieron llegar, las exposiciones realizadas fueron interesantes y lograron concitar la atención principalmente de las mujeres asistentes. Al término de la actividad muchas se acercaron para hacer saber su opinión y pedir que las invitaran a nuevas actividades de este tipo.
Lo sucedido nos compromete a seguir trabajando y mejorar las deficiencias logísticas que tuvimos (tres proyectores y ninguno podía funcionar), por otra parte da cuenta de que sí existe interés por las mujeres para conocer y debatir sobre la problemática actual.
La actividad comenzó con las palabras de Roxana Vigueras, médica traumatóloga, presidenta de nuestra organización. Roxana dio a conocer los lineamientos de acción de Mujeres Construyendo País y se refirió a la importancia de la participación de las mujeres en todos los ámbitos de acción y decisión de país y a nivel internacional.
Susana Bustos Miranda, socia de MCP, ingeniera de Ejecución Industrial y estudiante de Ingeniería Civil Industrial, realizó la primera presentación llamada "Mujeres destacadas en el quehacer mundial" entregando una sinopsis de algunas mujeres desconocidas, cuyo aporte ha sido fundamental no solo para las mujeres, sino para la historia de la humanidad, por ejemplo la inglesa Ada Augusta Byron King (1815-1852) fue la primera programadora en la historia de las computadoras. Desarrolló un sistema binario de computación que en este siglo sería empleado para los sistemas cibernéticos. Otra mujer mencionada fue la norteamericana María Mitchell (1818-1889) quien a los 29 años, se convirtió en la primera persona en identificar un cometa utilizando un telescopio, fue además la primera mujer profesora de astronomía en el Vassar College, donde trabajó durante 23 años, también fue la única mujer electa en la Academia de Artes y Ciencias hasta 1943. Dentro del plano político no se podía dejar de nombrar a Olympe de Gouges (1748 – 1793), escritora francesa, autora de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana (1791) que comenzaba con las siguientes palabras: "Hombre, ¿eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esta pregunta".De Gouges defendió la igualdad entre el hombre y la mujer en todos los aspectos de la vida pública y privada, incluyendo la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico, realizó planteamientos sobre la supresión del matrimonio y la instauración del divorcio, la idea de un contrato anual renovable firmado entre amantes y por el reconocimiento paterno de los niños nacidos fuera de matrimonio.
La segunda expositora fue Patricia Picón Fuentes, socia de MCP, ella es socióloga y diplomada en Estudios de Género Internacionales. Patricia abordó el tema "Historia de los movimientos de mujeres en Chile".
A partir de 1913 aparecen en Chile los primeros movimientos femeninos organizados estos fueron los Centros Femeninos y se formaron en Iquique, Antofagasta y principales oficinas salitreras. Eran tiempos de Luis Emilio Recabarren quien a través del diario “El Despertar de los Trabajadores” alentaba la emancipación femenina. Otro aporte fundamental lo cumple la española Belén de Zárraga, feminista, anarquista, libre pensadora y anticlerical, quien visitó Chile en 1913, dando conferencias en Santiago, Valparaíso, Antofagasta e Iquique. Siguiendo con la historia, en 1919 se funda el Consejo Nacional de Mujeres. Participan Amanda Labarca y Celinda Reyes. El año 1922 se crea el Partido Cívico Femenino (PCF) y en el año 1924 aparece el Partido Demócrata Femenino. Mientras, recién en el año 1934, durante el segundo gobierno de Arturo Alessandri, se dicta la Ley 5357 que otorga a la mujer derecho a elegir y a ser elegida en los comicios municipales. El 11 de mayo de 1935 se crea el Movimiento Pro Emancipación de la Mujer Chilena, MEMCH, con presencia a lo largo de todo el país. En 1948 se crea el Partido Femenino Chileno, segundo partido femenino de la historia chilena, que llegó a tener 27 mil integrantes. Finalmente, el 8 de enero de 1949 el Presidente Gabriel González Videla estampó su firma en el texto que concedía la plenitud de derechos políticos a la mujer.
La tercera presentación estuvo a cargo de Alejandra Flores Carlos, profesora, Magister en Ciencias Sociales quien presentó el tema “Participación política de las mujeres. Cuotas: los desafíos del presente.
Alejandra comenzó su presentación mostrando una fotografía del primer gabinete de Patricio Alywin, en el retorno al sistema democrático en el país. En ese gabinete no había ninguna mujer. Planteó que si bien ahora con Michelle Bachelet como presidenta se había logrado una paridad de género en los ministerios y otras instancias gubernamentales, faltaba mucho por lograr.
Entre otros datos mencionó que las mujeres constituyen la mitad de la población del país, son las mujeres las que lideran las incripciones en el registro electoral, por lo tanto son la mayoría de los votantes, sin embargo su representación en el Congreso, específicamente en la cámara de Diputados es de solo un 15.8% mientras que los varones constituyen el 84.1% En cuanto al senado, indicó que en 1953 se tuvo la primera mujer senadora, 53 años más tarde hay dos senadoras y 36 senadores. Esta situación demanda la necesidad de promover una Ley de Cuotas, como medida transitoria para corregir esta subrepresentación femenina y acelerar los procesos de cambios culturales en nuestra sociedad. La “mirada de mujer” no puede estar ausente de los espacios de decisión, es por ello, indicó que Mujeres Construyendo País está trabajando por relevar la participación político-social de las mujeres en el parlamento y en todos los espacios de decisión político-social.
Finalmente, realizó su exposición la antropóloga Vivian Gavilán, Docente del departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Arturo Prat e investigadora del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del Hombre en el Desierto. Presentó el tema “Participación Política y Social de las Mujeres en el Norte Grande. Reflexiones y Perspectivas”, abordando los temas de género, relaciones de poder y participación política en la región. Se refirió a las actividades de la Red de Mujeres del Norte Grande, especialmente en la reivindicación de los derechos ciudadanos de las mujeres. Planteó que se formularon algunas preguntas como ¿por qué participamos políticamente las mujeres?, ¿queremos cambiar las relaciones de poder?,¿estamos conformes con el orden actual?, ¿estamos conformes con la vida que llevamos? Y estos temas llevaron a reflexionar sobre el papel de las mujeres en los espacios de decisión política a nivel local. Indicó también que no basta con tener una presidenta mujer, sino que las mujeres deben tener un proyecto político acerca de cómo quiere construir la sociedad.
El foro – debate contó además con las dramatizaciones poéticas de la socia de MCP, María Inés Valencia, quien deleitó con los poemas de otras dos grandes mujeres chilenas: Violeta Parra y Gabriela Mistral. Fue acompañada en guitarra por Juan Alvarez.
Finalizó el Foro con las palabras de la Directora de MCP, Silvia Prieto, quien invitó a l@s asistentes a participar de las otras actividades de MCP.
Aprovechamos este espacio público para agradecer a todas las socias de MCP que contribuyeron para que esta actividad se realizara con buen éxito: Luly, Ana, Elizabeth, Esmeralda, Haydeé, María Inés, Martina, Miriam, Patty, Roxana, Alejandra, Silvia, Rosita, Sara, María Isabel, Susana, Yamile y especialmente a Lichy por los afiches. Además a todos quienes no siendo parte de nuestra organización nos cooperaron desinteresadamente. Esta actividad fue hecha a puro ñeque. Con fuerza de Mujer. Gracias a todos. MCP.
8 de marzo de 2007
8 de marzo de 2007

En este día especial, instituido como Día Internacional de la Mujer, Mujeres Construyendo País quiso rendir un homenaje a las mujeres asesinadas en la matanza de la Escuela Santa María de Iquique.
Han pasado exactamente 100 años, pero una masacre como la sucedida no puede olvidarse, por ellos las socias y amigas del MCP concurrieron a dejar una ofrenda floral al lugar donde se encuentra el monolito que recuerda que allí murieron más de 3600 obreros, entre ellos mujeres y niños.
3 de marzo de 2007
Mujeres Construyendo Historia

Nuestra agrupación se encuentra trabajando en la primera actividad pública que tendremos después de haber obtenido la personalidad jurídica y esta se hará en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Cuotas: los desafíos del presente, por Alejandra Flores Carlos, Profesora, Magister en Ciencias Sociales
Docente de la carrera de Sociología de la Universidad Arturo Prat e investigadora del Centro de Investigaciones para el Desarrollo del hombre en el Desierto.
Tiene a su haber numerosas publicaciones e investigaciones en temáticas de género, identidad y etnicidad.
Preparativos para el 8 de marzo


10 de febrero de 2007
Jornada de Planificación en la localidad de Pica

